Localidades
Iriondo
Ubicación:
¡Justo ahí donde está lo estrecho de la bota!
Iriondo es un embudo: no se puede ir hacia el norte o hacia el sur de la provincia sin pasar por Iriondo. Es más: Iriondo es paso ineludible para una gran parte del país. Sí, es increíble cómo la geografía, la hidrografía y la configuración política de la historia de nuestro país hacen que Iriondo sea un paso obligado para gran parte del noreste y sureste de la Argentina.
Ahí está Iriondo, ¡clavado y plantado! Y recostado sobre el río Carcarañá. Desde que entra a nuestra provincia hasta que entrega sus aguas al majestuoso Paraná, el Carcarañá abraza desde el sur a Iriondo.
Iriondo limita por el norte con San Jerónimo, por el sureste con Caseros y San Lorenzo, y por el este con Belgrano.
Superficie:
3183 km².
Fundación:
26 de octubre de 1883.
Fundador:
Gobernador Manuel María Zavalla.
Cabecera:
Cañada de Gómez.
Habitantes:
74.504 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Iriondense.
Historia:
Iriondo es fruto de una decisión político-administrativa de organización territorial. En aquel tiempo, la provincia de Santa Fe solo estaba integrada por los departamentos La Capital, Rosario, San Jerónimo y San José. El 26 de octubre de 1883, San Jerónimo fue dividido, creándose así el departamento Iriondo. Pero el 31 de diciembre de 1890, quien fue dividido fue el propio Iriondo, creándose el departamento Belgrano.
Iriondo homenajea con su nombre al político santafesino y dos veces gobernador de la provincia, Simón de Iriondo.
La historia de nuestro departamento, en el corazón del “granero del mundo”, se puede jalonar con: ferrocarril, colonización, inmigrantes, campos, tambos. Todo de la mano de ahorro, sacrificio y trabajo. ¡Tales valores depositan a Iriondo en un hoy moderno que combina campo, industria, tecnología, conocimiento y desarrollo!
Fisonomía:
La principal ruta de la provincia, la autopista Rosario–Santa Fe, y cinco de las más importantes del país atraviesan Iriondo: la 11, la 34, la 9, la autopista Rosario–Córdoba y la 178.
Y transversal a todas esas, la Ruta 91, que va colectando todos los camiones para llevarlos al principal complejo portuario agroexportador de soja, sus derivados y otras oleaginosas y cereales del mundo.
Iriondo contiene dos ciudades: Cañada de Gómez y Totoras; diez pueblos: Oliveros, Carrizales, Serodino, Pueblo Andino, Lucio V. López, Clason, Bustinza, Correa y Villa Eloísa; y varios pequeños núcleos: Villa La Ribera, Larguía, Barrio Cicarelli, Colonia Médici, Beretta, el Barrio Formoseño, San Estanislao y San Ricardo.
El océano de soja lo pinta de verde, la cuenca lechera de Totoras y Clason, de blanco; y el Carcarañá, de marrón.
Y todo ese mar tricolor serpenteado por el medio por el arroyo Las Totoras.
Educación:
Iriondo se nutre de un entramado de instituciones educativas públicas y privadas de todos los niveles.
Cultura:
La danza en Correa y la cumbia en todo el departamento son la ilusión de cada día. La música, en todos sus géneros, y los artistas que trascienden y trascendieron, incluso a nivel internacional, marcan una tradición que siempre fluye. Por supuesto que el folclore y el rock predominan. El teatro, la fotografía y el cine, con la maravillosa y juvenil experiencia “Cortos 72 Horas” de Cañada de Gómez, coronan culturalmente a Iriondo.
Deporte:
El fútbol predomina en todos sus niveles y rituales. Las ligas Totorense y Cañadense tienen sus sedes acá.
Lo más elevado del básquet a nivel nacional tiene su partida de nacimiento en Cañada de Gómez: la “Generación Dorada”, con el Sport Club a la cabeza. Por eso, Cañada de Gómez es la Capital Provincial del Básquet y sede de la Liga Cañadense de Básquet.
La Liga Interzonal de Hockey tiene su sede en Bustinza.
Las bochas son parte del alma de los iriondenses. La Asociación Cañadense de Bochas conglomera ese espíritu.
Iriondo también es fierrero: los autos y las motos, desde siempre, son una pasión tuerca en nuestro departamento.
Todas las disciplinas deportivas tienen sus representantes en Iriondo.
Salud:
Cada localidad tiene su efector público de salud, a los que se suman los sanatorios privados.
Economía:
El motor del país es el campo. E Iriondo es un gran pistón de ese gran motor.
La producción industrial de Iriondo es increíble. El ingenio es la piedra angular de la intrepidez emprendedora. El invento desde la nada es la marca registrada de nuestro departamento: desde parabrisas de avión que se exportan a Alemania hasta pollitos bebé, pasando por freezers, orugas para la nieve y la industria del caucho.
Cañada de Gómez es uno de los polos del mueble a nivel nacional. De ahí que sea la Capital Provincial de la Industria del Mueble.
Oliveros
Ubicación:
Situada en el noreste del departamento Iriondo, Oliveros es atravesada por la Ruta Nacional Nº 11. Una mención especial merece Villa La Ribera, zona ribereña compartida con Pueblo Andino y Timbúes. Oliveros se encuentra a 122 km de la ciudad de Santa Fe, a 80 km de Cañada de Gómez y a 55 km de Rosario.
Superficie:
166 km².
Fundación:
17 de marzo de 1908.
Fundadora:
Felisa Rodríguez de Oliveros.
Patrona:
Santa Rosa de Lima. Conmemoración: 30 de agosto.
Habitantes:
5835 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Oliverense.
Historia:
Los orígenes de Oliveros se remontan a fines del siglo XIX, cuando la zona, entonces conocida como “Carcarañá Abajo”, comenzó a poblarse. En 1892, Carlos Donato y su familia se establecieron allí, iniciando el desarrollo del lugar. La localidad fue fundada oficialmente años después, tras las gestiones realizadas por Felisa Rodríguez de Oliveros ante la gobernación provincial.
Un hito en su historia fue la inauguración de la Colonia Psiquiátrica Dr. Abelardo Irigoyen Freyre en 1939. Desde entonces, esta institución se ha transformado en un emblema no solo de la localidad, sino de toda la provincia de Santa Fe.
En el cuadro de estación, sobre Ruta Nacional Nº 11, entre las calles General Roca y Pellegrini, se encuentra un retoño del Pino de San Lorenzo, bajo el cual descansó el general San Martín tras el combate.
Fisonomía:
Oliveros es un típico pueblo de la llanura pampeana, con el valor agregado del río Carcarañá, que bordea la localidad a lo largo de 25 km, desde Villa La Ribera hasta Puerto Gaboto, formando parte del Área Natural Protegida “Río Carcarañá”. Su frondosa vegetación y entorno natural enriquecen la identidad local.
Educación:
Las instituciones educativas de Oliveros son: Jardín de Infantes Nº 97 Río Carcarañá, Escuela Primaria Nº 239 General José de San Martín, Taller Nº 95 General San Martín, CEPA Nº 34, Escuela Secundaria Nº 8170 Juan XXIII, CECLA Nº 136 Germán Bonacina, Instituto Terciario Nº 9246 Fundación Hospital Oliveros.
Cultura:
Oliveros cuenta con la Biblioteca Popular José Pedroni.
Carlos Carlino, destacado escritor, periodista, poeta y dramaturgo oliverense, recibió en 1940 el Premio Nacional de Literatura.
Deporte:
El Club Sportivo Belgrano es uno de los pilares de la vida social y deportiva local. Además de sus múltiples actividades, organiza las tradicionales “Olimpíadas Oliverenses”.
Tomás “Tomy” Costa, futbolista surgido en Oliveros, desarrolló una destacada carrera en clubes como Rosario Central, FC Porto, Universidad Católica, Peñarol y Alianza Lima. En reconocimiento a su trayectoria y a su vínculo con la comunidad, el estadio del Club Sportivo Belgrano lleva su nombre.
Salud:
Además de la Colonia Psiquiátrica, Oliveros cuenta con el SAMCO Dr. Ernesto Díaz y un centro comunal de salud. La Ribera cuenta con su propio centro de salud.
Economía:
Oliveros alberga una estación experimental del INTA, una de las más relevantes del país. La Cabaña Avícola La Alborada constituye su principal empresa. El eje comercial local se ubica sobre la Ruta Nacional Nº 11, donde se concentran los principales negocios.
En los últimos años, el crecimiento del turismo, el entretenimiento y el desarrollo inmobiliario impulsado por la cercanía del río han comenzado a transformar el perfil urbano y económico de la localidad.
Carrizales (Estación Clarke)
Ubicación:
Situada en el noreste del departamento Iriondo, Carrizales se ubica sobre la Ruta Provincial Nº 10. Se encuentra a 117 km de la ciudad de Santa Fe, a 63 km de Cañada de Gómez y a 65 km de Rosario.
Superficie:
206 km².
Fundación:
15 de noviembre de 1886.
Fundador:
No se registra una persona fundadora individual. La localidad surge vinculada al desarrollo del ferrocarril y la habilitación de la estación Clarke.
Patrono:
San Miguel Arcángel. Conmemoración: 29 de septiembre.
Habitantes:
1309 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Clarkense o carrizalense.
Historia:
Carrizales comparte fecha de fundación con la localidad de Serodino. Su crecimiento se vinculó directamente al desarrollo ferroviario en la región: en 1880 se inauguraron las vías del ferrocarril que unían Rosario con Díaz, y en 1888 se habilitó oficialmente la estación Clarke, nombre con el que también se identifica a la localidad. Estas obras atrajeron a agricultores, comerciantes y familias inmigrantes, que vieron una oportunidad de arraigo y progreso.
Un dato extraordinario de la historia argentina es la denominada batalla del Mío Mío, ocurrida en 1829. Estanislao López, conocedor del lugar, arrastró al general Lavalle a una zona donde proliferaba el romerillo o mío mío, planta venenosa que mató a toda su caballería, obligándolo a huir sin presentar batalla. Desde el 15 de septiembre de 2022, y por Ley Nº 14115, este sitio fue declarado patrimonio cultural e histórico provincial.
Carrizales también es el pueblo natal de Omar Domingo Rubens Graffigna, quien llegó a ser comandante de la Fuerza Aérea Argentina, como parte de la Junta Militar de 1976.
En la gesta de Malvinas, el clarkense Jesús “Cuchicho” Pereyra fue uno de los primeros en pisar las islas el 2 de abril de 1982.
Hasta el año 2024, Carrizales albergó la última fábrica de asientos de bicicletas del país: El Miguelito, una empresa que dejó una huella en la historia local.
Fisonomía:
La localidad se encuentra próxima a la cañada que le da su nombre. En esta zona agreste predomina el carrizo, una gramínea alta que antiguamente se utilizaba en la construcción de viviendas rurales.
El cuadro de estación alberga una intervención artística que narra, mediante pinturas sobre cada letra del nombre de la localidad, la identidad del pueblo, transformándolo en un espacio de memoria viva.
Educación:
Las instituciones educativas de Carrizales son: Jardín de Infantes Nº 266 Raíces de Federación, Escuela Primaria Nº 259 General Manuel Belgrano, Escuela Secundaria Nº 600 Héroes de Malvinas y CECLA Nº 10.
Cultura:
Carrizales cuenta con la Biblioteca Popular Nº 2178 Pablo A. Pizzurno.
Deporte:
El Club Atlético Unión de Clarke es el corazón de la vida deportiva local.
Salud:
El efector de salud de Carrizales es el SAMCO local.
Economía:
La principal actividad económica es la agrícola-ganadera. En la zona rural se destaca la empresa Sergen SRL, dedicada al saneamiento industrial. Y en el plano turístico, se distingue la granja rural “El Paraíso”, que combina naturaleza y cultura. Allí funciona el Museo de los Inmigrantes, espacio que preserva la memoria de las familias fundadoras de la comunidad. El predio incluye un extenso parque en el que se desarrollan visitas educativas, eventos y actividades recreativas.
Serodino
Ubicación:
Situada en el noreste del departamento Iriondo, Serodino se ubica sobre la Ruta Provincial Nº 91, con enlace a las rutas nacionales Nº 34 y Nº 11. Se encuentra a 125 km de la ciudad de Santa Fe, a 64 km de Cañada de Gómez y a 52 km de Rosario.
Superficie:
151 km².
Fundación:
15 de noviembre de 1886.
Fundador:
Pedro Alejo Serodino.
Patrono:
San José. Conmemoración: 19 de marzo.
Habitantes:
4090 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Serodinense.
Historia:
Serodino comparte fecha de fundación con Carrizales, y fue constituida en el marco de la expansión del ramal del ferrocarril General Bartolomé Mitre. El tendido ferroviario respondió a la necesidad de transporte para la creciente producción cerealera de la región, lo que dio origen al asentamiento y desarrollo del pueblo.
Fisonomía:
Serodino es una localidad agropecuaria típica de la llanura pampeana, con calles tranquilas y arboladas.
En los últimos años, el “Laberinto Saer” ha venido a alterar de forma maravillosa esa armonía. Este espacio lúdico-literario, inspirado en la obra del escritor Juan José Saer, se ha convertido en un punto de interés cultural y turístico.
Educación:
Las instituciones educativas de Serodino son: Jardín de Infantes Nº 248 Pedro Alejo Serodino, Escuela Primaria Nº 257 Gral. San Martín, escuelas primarias Nº 258 Domingo Faustino Sarmiento y Nº 1171 San José, Escuela Primaria Rural Nº 386 Las Tres Marías, Taller Nº 106 Alte. Brown, Escuela Especial Nº 2123, CEPA Nº 210, Escuela Secundaria Nº 216 Mariano Moreno, EEMPA Nº 1271 Juan José Saer y CECLA Nº 6609 General San Martín.
Cultura:
Serodino cuenta con la Biblioteca Popular Nº 4070 Manuel Belgrano. La localidad es el pueblo natal de Juan José Saer, uno de los escritores de lengua hispana más destacados del siglo XX. Su casa natal fue declarada patrimonio cultural e histórico de la provincia mediante la Ley Nº 14014, modificada por la Ley Nº 14311. Desde el 21 de noviembre de 2024, Serodino ostenta el título de capital provincial del escritor y la escritora santafesinos.
Deporte:
El deporte ocupa un rol fundamental en la vida de Serodino a través del Club Atlético Boca Juniors y el Club Atlético Belgrano.
La localidad también es cuna de Adrián “Polaco” Bastía, exfutbolista con trayectoria en Argentina, España, Rusia y Grecia. Tras su retiro, eligió establecerse en Serodino y coronó su carrera como presidente, jugador y entrenador del Club Atlético Belgrano, logrando incluso un campeonato local.
Salud:
El efector de salud de Serodino es el SAMCO local.
Economía:
La economía de Serodino se basa principalmente en la actividad agrícola, motor tradicional del desarrollo local. También se destacan los emprendimientos vinculados al caucho, que se han convertido en una marca distintiva de la localidad.
Además, Serodino alberga una planta aviar del frigorífico Criar SRL, que contribuye al desarrollo productivo y al empleo regional.
Pueblo Andino
Ubicación:
Situado en el noreste del departamento Iriondo, Pueblo Andino se encuentra en la intersección de las rutas provinciales Nº 10 y Nº 26, y comparte con Oliveros y Timbúes el barrio ribereño Villa La Ribera. Se encuentra a 140 km de la ciudad de Santa Fe, a 55 km de Cañada de Gómez y a 47 km de Rosario.
Superficie:
46 km².
Fundación:
16 de noviembre de 1910.
Fundador:
Claudio Andino.
Patrono:
San Juan Bautista. Conmemoración: 24 de junio.
Habitantes:
4142 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Andinense.
Historia:
Si bien la localidad fue fundada por Claudio Andino, sus orígenes se remontan al siglo anterior y están marcados por la historia de “La Papelera”. A fines del siglo XIX, un heredero, dueño de tierras de apellido Andino, hizo construir un dique sobre el río Carcarañá para evitar el robo de ganado. Ese mismo dique fue luego utilizado para generar energía hidroeléctrica destinada a una fábrica de papel, donde incluso se llegó a imprimir papel moneda nacional. La llegada del ferrocarril Mitre, con su emblemático puente de los Ingleses sobre el río, dio un nuevo impulso al desarrollo industrial.
En las últimas décadas, la combinación de entorno natural, tranquilidad y cercanía a Rosario ha hecho de Pueblo Andino una de las localidades de mayor crecimiento poblacional de la provincia.
La localidad también guarda memoria de la gesta de Malvinas: Sergio Desza, el último soldado caído en combate en 1982, era hijo de don Raúl Desza, vecino de Pueblo Andino.
Fisonomía:
El entorno natural que brinda el río Carcarañá es el mayor atractivo de Pueblo Andino. Entre áreas forestadas y el cauce del río se extiende el circuito “Los Zorzales”, con 15 km de senderos para caminatas y bicicletas.
En reconocimiento a esta propuesta, el 29 de noviembre de 2024 y mediante la Ley Nº 14340, Pueblo Andino fue declarado capital provincial del deporte aventura.
Además, desde hace algunos años, un “aripuca” de gran escala embellece el cuadro de la estación ferroviaria, aportando identidad y valor simbólico al espacio público.
Educación:
Las instituciones educativas de Pueblo Andino son: Jardín Maternal Ta Te Ti, Jardín de Infantes Nº 265 Camino de Carcaraes, Escuela Primaria Nº 256 Manuel Belgrano, CEPA Nº 218, Escuela Secundaria Nº 386 Dr. Julio I. Maiztegui y EEMPA Nº 1271 Juan José Saer.
En Villa La Ribera también funcionan: extensión del Jardín Camino de Carcaraes, Escuela Primaria Nº 980 Abanderado Mariano Grandoli y Escuela Secundaria Nº 2048.
Cultura:
Entre sus figuras destacadas se encuentran el cantautor Jorge Fandermole y el novelista José María Gómez, ambos andinenses.
Deporte:
El Club Atlético Defensores de Andino, fundado el 27 de abril de 1927, es el principal espacio deportivo y social de la localidad.
Salud:
El efector de salud de Pueblo Andino es el SAMCO local.
Economía:
Pueblo Andino conserva una base agropecuaria y su principal industria es el frigorífico bovino Larrauri. Sin embargo, desde hace varios años, el crecimiento poblacional se debe en gran parte a la llegada de vecinos provenientes de Rosario y otras ciudades del cordón industrial, que eligen radicarse allí y trasladarse a sus lugares de trabajo.
Esta transformación impulsó un notable desarrollo en la oferta hotelera, gastronómica y de entretenimientos, consolidando a Pueblo Andino como un destino residencial y turístico.
Lucio V. López
Ubicación:
Situado en el centro-este del departamento Iriondo, Lucio V. López se ubica a orillas del río Carcarañá y sobre la Ruta Nacional Nº 34. Se encuentra a 132 km de la ciudad de Santa Fe, a 35 km de Cañada de Gómez y a 44 km de Rosario.
Superficie:
94 km².
Fundación:
15 de noviembre de 1896.
Fundador:
José Rozzié.
Patrona:
Santa Rosa de Lima. Conmemoración: 30 de agosto.
Habitantes:
505 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Lopense.
Historia:
La localidad fue fundada por José Rozzié, quien deseaba nombrarla Paso de las Piedras, en referencia a un vado natural sobre el río Carcarañá que permitía cruzarlo a pie o a caballo durante gran parte del año. Sin embargo, el gobierno provincial decidió nombrarla oficialmente Lucio Vicente López, en homenaje al destacado poeta, periodista y político argentino (1848–1894).
Uno de los momentos de mayor desarrollo para la localidad estuvo marcado por la instalación de una gran usina hidroeléctrica en 1925, considerada en su época una de las más importantes de Sudamérica. En 1962, una crecida extraordinaria del río Carcarañá inundó la planta, dejándola gravemente dañada. Fue luego reactivada por una empresa estadounidense que llegó a emplear cerca de 40 trabajadores, brindando energía a varias localidades vecinas como Carcarañá, Pueblo Andino y Serodino. Posteriormente pasó a manos del Estado provincial, que incrementó su capacidad de producción. Funcionó hasta que la provisión de energía desde San Lorenzo determinó su cierre definitivo.
Hoy, sus ruinas forman parte del paisaje histórico de la localidad, junto a la antigua “Casa del Francés”, residencia del primer dueño de la usina y luego sede administrativa de la Empresa Provincial de la Energía. Ambos sitios son emblemas de la memoria industrial y social del pueblo.
Lucio V. López también conserva registros paleontológicos: en las barrancas del río Carcarañá se han hallado restos de gliptodontes, grandes mamíferos acorazados prehistóricos.
La localidad también es mencionada en la canción “Canto de agua”, del tucumano Juan Falú, inspirada en sus visitas al río durante la infancia de su esposa, oriunda de Totoras.
Fisonomía:
Con pocas manzanas y rodeado de naturaleza, Lucio V. López es un pueblo pequeño y acogedor. Su entorno natural ha atraído a nuevos vecinos provenientes de grandes centros urbanos en busca de tranquilidad.
En este contexto, desde 2009 funciona allí un parque de estudio y reflexión de “Silo”, dedicado a la meditación, la no violencia y la espiritualidad.
Tres elementos simbólicos fortalecen la identidad local:
Las ruinas de la usina, junto al río.
El “castillo de Freyre”, construcción neogótica en zona rural, declarado patrimonio cultural e histórico de la provincia por Ley Nº 14320, sancionada el 5 de diciembre de 2024, conjunto también integrado por “El Manantial”, punto donde el agua surge hacia el río.
Y el puente ferroviario de hierro, centenaria estructura metálica que cruza el Carcarañá.
Educación:
Las instituciones educativas de Lucio V. López son: Escuela Primaria Nº 240 Juan B. Alberdi, Escuela Primaria Rural Nº 522 Campo Medina y Escuela Secundaria Técnica Nº 1482 República Argentina.
Cultura:
La Biblioteca Popular Pablo A. Pizzurno funciona dentro de la Escuela Primaria Nº 240.
Deporte:
El Club Atlético 43, ubicado sobre la calle principal, es el centro social, deportivo y comunitario del pueblo.
Salud:
El efector de salud de Lucio V. López es el SAMCO Oscar Vacis.
Economía:
Históricamente vinculada a la lechería, la economía de Lucio V. López se ha diversificado hoy hacia la producción agrícola, principalmente de soja.
Gracias a su entorno natural, y a sus históricas construcciones, la localidad se ha consolidado como punto de interés turístico y de descanso. El camping comunal, junto a la creciente oferta de cabañas, alojamientos y viviendas temporarias, impulsan una economía basada en el turismo de cercanía. El pueblo atrae a fotógrafos, caminantes y visitantes que buscan historia, naturaleza y serenidad.
Salto Grande
Ubicación:
Situado en el centro del departamento Iriondo, a la vera de la Ruta Nacional Nº 34. Se encuentra a 126 km de la ciudad de Santa Fe, a 40 km de Cañada de Gómez y a 45 km de Rosario.
Superficie:
232 km².
Fundación:
7 de julio de 1891.
Fundadores:
Froylán Palacios y Rafael Escriña.
Patrona:
Santísima Virgen María. Conmemoración: 8 de septiembre.
Habitantes:
2543 habitantes, según el Censo 2022.
Gentilicio:
Saltograndense.
Historia:
La localidad fue llamada inicialmente Froylán Palacios, pero con la llegada del ferrocarril (ramal General Belgrano), la estación se denominó Salto Grande, nombre que hace alusión a un accidente geográfico del río Carcarañá. Algunas versiones sostienen que el nombre fue colocado erróneamente al instalar los carteles de las estaciones.
Sus primeros habitantes fueron en su mayoría inmigrantes del Piamonte italiano, junto con españoles y criollos, quienes moldearon la identidad cultural del pueblo.
Desde sus orígenes, Salto Grande ha convivido con el drama de las inundaciones. El negocio inmobiliario que ubicó al pueblo en la parte de menor valor, la más baja, junto a las trazas del ferrocarril y la Ruta 34, sumado a la impermeabilización progresiva del suelo, hizo que los saltograndenses se convirtieran en luchadores persistentes frente al agua. Fruto de esa historia, hoy la localidad cuenta con un sistema de defensas hídricas que brinda mayor tranquilidad ante lluvias intensas.
En el plano político, Salto Grande tiene una presencia destacada. Aquí inició su carrera el Dr. Carlos Sylvestre Begnis, para muchos el mejor gobernador de Santa Fe. También fue la cuna del diputado nacional Eduardo “Lalo” Muratori en los años 60, y es el pueblo natal del actual senador por el departamento Iriondo, Hugo Jesús Rasetto.
En diciembre de 2012, un hecho extraordinario llevó a Salto Grande a las noticias nacionales e internacionales: una imagen de la Virgen Desatanudos, ubicada en el SAMCo local, comenzó a emitir líquido rojo desde los ojos, manos y pies. El análisis de laboratorio confirmó con un 99,6% de certeza que se trataba de sangre humana.
Fisonomía:
El paisaje de Salto Grande combina campos agrícolas y arboledas frondosas. Sus veredas se distinguen por la plantación de fresnos, que aportan identidad al entramado urbano.
Una curiosidad local: en la zona rural sur, pueden verse dos alambrados paralelos, construidos por vecinos que no lograron ponerse de acuerdo sobre cómo hacer solo uno entre los dos. Una postal insólita y auténticamente pueblerina.
Educación:
Las instituciones educativas de Salto Grande son: Jardín Maternal Manitas Traviesas, Jardín Nº 381, Escuela Primaria Nº 241 Antonio G. Balcarce, Escuelas Primarias Rurales Nº 6192 Ricardo Rojas y Nº 635 Campo Rasetto, y la Escuela Secundaria Nº 307 José Hernández.
Cultura:
La Biblioteca Popular Mariano Moreno es el centro cultural de la localidad.
Entre sus personalidades destacadas se encuentran:
El artista plástico Ricardo Cinalli, radicado en Londres desde hace más de cincuenta años.
El periodista Osvaldo Bazán, reconocido por su labor a nivel nacional.
El inventor autodidacta Corino Ribodino, creador del “Pájaro de Ribodino”, un ingenioso artefacto que da la hora en la plaza del pueblo.
Deporte:
El Club Atlético Provincial es el corazón social y deportivo de Salto Grande. También organiza los tradicionales y emblemáticos “Carnavales Catereté”, un clásico de la vida festiva local.
Salud:
El efector de salud de Salto Grande es el SAMCO Dr. Benito Francisco Daveiga.
Economía:
La localidad tuvo una fuerte tradición lechera, aunque actualmente predominan los cultivos de soja, que ocupan casi toda la superficie productiva.
En los últimos años se destacaron dos emprendimientos:
Inelro, fábrica de freezers y exhibidoras, nacida como iniciativa familiar de los Borgatti.
La Cuña Sureña, emprendimiento de Ricardo Castango dedicado a la producción de champignones y portobellos, en pleno corazón rural.
Además, Salto Grande cuenta con una activa red institucional que acompaña el desarrollo social y comunitario.
Totoras
Ubicación:
Situada en el centro-norte del departamento Iriondo, Totoras se encuentra cerca del cruce entre la Ruta Nacional Nº 34 y la Ruta Provincial Nº 91. Barrio Cicarelli, Colonia Médici (punto tripartito con Clason y Bustinza) y Larguía conforman su zona rural. Se ubica a 163 km de la ciudad de Santa Fe, a 40 km de Cañada de Gómez y a 52 km de Rosario.
Superficie:
389 km².
Fundación:
15 de octubre de 1875.
Declaración de ciudad:
22 de agosto de 1985.
Fundador:
Julián de Bustinza.
Patrona de Totoras:
Santa Teresa de Jesús. Conmemoración: 15 de octubre.
Patrona de Colonia Médici:
María Auxiliadora. Conmemoración: 24 de mayo.
Habitantes:
11.736 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Totorense.
Historia:
Totoras comparte su fundador, entre otras localidades, con Bustinza. Inicialmente fue nombrada Santa Teresa, pero al existir otra localidad con ese nombre, fue rebautizada como Totoras, en referencia a la planta acuática típica de la región. Por este motivo, desde el 30 de noviembre de 2017, mediante la Ley Nº 13682, la totora fue declarada planta oficial de la ciudad.
Sus primeros pobladores fueron en su mayoría inmigrantes italianos, especialmente de las regiones de Piamonte y Lombardía.
Otro 30 de noviembre, en este caso de 1965, y durante la presidencia de Arturo Illia, Totoras fue declarada Capital Nacional de la Leche mediante el Decreto Nº 8111. Desde entonces, cada primer sábado de diciembre se celebra la Fiesta Nacional de la Leche, que incluye el Concurso Nacional de Queso. Además, desde aquel mismo 30 de noviembre de 2017, Totoras es Capital Provincial del Queso Azul, en este caso por la Ley Nº 13667.
Totoras fue declarada ciudad el 22 de agosto de 1985. Su primer intendente municipal fue Nelson Marcolini.
Por su parte, Larguía, que naciera en 1880, debe su nombre a Facundo Nicolás Larguía, dueño de los campos circundantes. Es interesante saber que el apellido Larguía había sido un invento durante los anteriores tiempos coloniales: el sacerdote Aguilar había tenido hijos, y para no revelar su apellido los inscribió con el anagrama Larguía, que es Alguilar al revés.
Y Colonia Médici, cuya fecha de fundación se toma en 1901, también debe su nombre a su propietario más prominente, don Ángel Médici, inmigrante suizo a cargo del negocio de ramos generales del lugar.
Fisonomía:
Totoras es conocida como “la ciudad de las diagonales”, por el diseño de su trazado urbano, y se destaca por la belleza de sus bulevares.
n su zona rural se conservan sitios emblemáticos como la capilla La Consolata, declarada patrimonio cultural e histórico mediante la Ley Nº 14092, sancionada el 8 de septiembre de 2022; y el espacio conocido como “Las Siete Cruces”, monumento conmemorativo de un trágico asesinato familiar ocurrido en 1886, cuya permanencia honra aquella historia oscura de la región.
Educación:
Las instituciones educativas de Totoras son: jardines maternales Bichito de Luz y Mundo Celeste, Jardín Nº 135 Oro Blanco, escuelas primarias Nº 242 Domingo Faustino Sarmiento, Nº 243 Juan Bautista Alberdi y Nº 1053 San José, escuelas primarias rurales Nº 705 Juan E. Pestalozzi, Nº 770 Gregoria Matorras de San Martín, Nº 268 Manuel Belgrano, Nº 324 Domingo Faustino Sarmiento, Nº 523 Bernardino Rivadavia y Nº 524 Gral. Juan Lavalle, Taller Nº 111 Florentino Ameghino, Escuela Especial Nº 2085 Juan Salvador Gaviota, CEPA Nº 66 Alfonsina Storni, escuelas secundarias Nº 48 Gral. José de San Martín y Nº 8130 San José, Escuela Secundaria Técnica Nº 482 República Argentina, EFA Nº 8248 Colonias Unidas, escuela secundaria rural Nº 1048, EEMPA Nº 1270 Ana María Agüero, CECLA Nº 18 Juan Ignacio Rucci y Centro de Educación Agrícola Nº 4.
Cultura:
La ciudad cuenta con la Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento, el Centro Cultural Sarmiento y el Museo de la Ciudad, que resguarda entre sus objetos emblemáticos la cadena de Gunter, instrumento utilizado por Julián de Bustinza para realizar las primeras mediciones topográficas.
Deporte:
La vida deportiva de Totoras gira en torno a dos grandes instituciones: el Club Atlético Totoras Juniors y el Unión Fútbol Club. La ciudad es además sede de la Liga Regional Totorense de Fútbol.
Entre sus figuras destacadas se encuentra Juan Amador Sánchez, exjugador de Boca Juniors y River Plate, amigo de Diego Armando Maradona. Como gesto personal, Maradona regaló a Sánchez un partido homenaje en Totoras, un hecho muy recordado por los totorenses.
Salud:
Los efectores de salud de Totoras son el SAMCO de la ciudad, el Sanatorio Regional y la Clínica 9 de Julio. Totoras también cuenta con el Grupo Solitario de Ayuda a Pacientes Oncológicos.
Economía:
La economía de Totoras se basa en la producción lechera, ganadera y agrícola, con fuerte desarrollo de las industrias láctea y metalúrgica. También es relevante el comercio de insumos agropecuarios, que nutre a toda la región.
Clason
Ubicación:
Situada en el norte del departamento Iriondo, Clason se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 34 y comparte, en la zona rural, el punto tripartito de Colonia Médici con Totoras y Bustinza. Está ubicada a 150 km al suroeste de la ciudad de Santa Fe, a 32 km de Cañada de Gómez y a 74 km de Rosario.
Superficie:
392 km².
Fundación:
8 de noviembre de 1892.
Fundador:
Federico Heitz.
Patrona de Clason:
Virgen de Luján. Conmemoración: 8 de mayo.
Patrona de Colonia Médici:
María Auxiliadora. Conmemoración: 24 de mayo.
Habitantes:
924 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Clasonense.
Historia:
El origen de la localidad estuvo directamente ligado a la instalación de una estación del ramal del ferrocarril General Belgrano, lo que impulsó el crecimiento inicial del poblado.
Una singularidad histórica de Clason es la presencia de la tumba de Anastasius Nordenholz, pensador argentino-alemán vinculado al movimiento eugenésico y a ideas filosóficas controvertidas que influyeron en el pensamiento nazi. Su tumba se encuentra en el monte de la estancia La Germania, fundada por su padre, el cónsul prusiano Guillermo Federico Nordenholz.
Y Colonia Médici, cuya fecha de fundación se toma en 1901, debe su nombre a su propietario más prominente, don Ángel Médici, inmigrante suizo a cargo del negocio de ramos generales del lugar.
Fisonomía:
Clason conserva el orden y la serenidad típica de los pueblos rurales de la región. Se distingue por la concentración de antiguas y tradicionales estancias, como “Los Leones”, “La Alpina”, “La Sibila”, “El Orión”, “El Teyú” y “La Germania”, verdaderos emblemas del paisaje local.
En la zona rural funciona el histórico “Boliche de Médici”, antiguo almacén de campo que fue punto de encuentro comercial y social. En ese mismo paraje se encuentra también el Museo Interactivo del Queso, dedicado a preservar y difundir la tradición láctea de la región.
Educación:
Las instituciones educativas de Clason son: Escuela Primaria Nº 216 Domingo F. Sarmiento, escuelas primarias rurales Nº 312 Juan B. Alberdi y Nº 485 Pablo Pizzurno, y Escuela Secundaria Técnica Nº 716 René Favaloro.
Deporte:
La vida social y deportiva del pueblo gira en torno al Club Social y Deportivo Clason, institución joven pero central para la comunidad.
Clason también es la localidad natal de Marcelo Vives, destacado paracaidista con más de 7500 saltos y poseedor del récord mundial de salto al vacío nocturno.
Salud:
El efector de salud de Clason es el SAMCO local.
Economía:
La base económica de Clason está centrada en la lechería y la agricultura.
En el ámbito industrial, se destacan dos empresas de fuerte impacto regional:
Santa Sylvina S. A., especializada en alimentos balanceados y acopio de granos.
Verónica S. A., tradicional productora de alimentos lácteos con importante presencia nacional.
Bustinza
Ubicación:
Situada en el centro del departamento Iriondo, Bustinza se encuentra sobre la Ruta Provincial Nº 91, a mitad de camino entre las rutas nacionales Nº 9 y Nº 34. Comparte, en su zona rural, el punto tripartito de Colonia Médici con Totoras y Clason. Está ubicada a 224 km de la ciudad de Santa Fe, a 15 km de Cañada de Gómez y a 65 km de Rosario.
Superficie:
317 km².
Fundación:
29 de abril de 1874.
Fundador:
Julián de Bustinza.
Patrono de Bustinza:
San Francisco de Asís. Conmemoración: 4 de octubre.
Patrona de Colonia Médici:
María Auxiliadora. Conmemoración: 24 de mayo.
Habitantes:
1349 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Bustincero/a o Canducho.
Historia:
Bustinza se desarrolló sobre terrenos que formaban parte de la antigua posta de las Totoras, punto estratégico para el tránsito de personas y mercancías, clave en el desarrollo comercial de la región.
Bustinza guarda una conexión especial con Alfonsina Storni: a los 16 años, se radicó allí junto a su madre, Paulina Martignoni, y vivió cinco meses y dieciocho días en una casa frente a la plaza. Esta breve pero significativa estadía marcó el inicio de su camino literario.
Bustinza también es tierra natal de Ángel Federico Robledo, ministro de Defensa, de Interior y de Relaciones Exteriores durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, y embajador en México y Francia; y de la Dra. Ana María Figueroa, quien integró la Cámara Federal de Casación Penal, máximo tribunal penal del país.
Frente a la escuela primaria se encuentra un retoño del pino de San Lorenzo, bajo el cual descansó el general San Martín tras el combate.
Una antigua rivalidad entre familias de Bustinza y Correa derivó en apodos populares: a los bustinceros se los llama “Canduchos” y a los correanos, “Carraneles”.
Y Colonia Médici, cuya fecha de fundación se toma en 1901, debe su nombre a su propietario más prominente, don Ángel Médici, inmigrante suizo a cargo del negocio de ramos generales del lugar.
Fisonomía:
Bustinza es un pueblo rural tranquilo y cercano, donde predomina la vida comunitaria.
En su plaza principal se halla un reloj de sol, y cruzando la calle, en la pared de una casona antigua, un segundo reloj de sol fechado en 1877, una verdadera joya escondida del lugar.
En Colonia Médici se destaca la capilla María Auxiliadora, declarada Patrimonio Cultural e Histórico Provincial por la Ley Nº 14114, sancionada el 11 de agosto de 2022.
Educación:
Las instituciones educativas de Bustinza son: Jardín Nº 282 Caminito de la Posta, Escuela Primaria Nº 255 9 de Julio, Escuela Primaria Rural Nº 598 Gral. Manuel Belgrano, CEPA Nº 34 Esteban Echeverría, Escuela Secundaria Nº 235 Gral. Bartolomé Mitre y EEMPA Nº 1249 Prof. Ricardo José García.
Cultura:
Bustinza cuenta con dos bibliotecas populares: Alfonsina Storni y Pablo Pizzurno.
La figura de Alfonsina Storni es central en la identidad cultural del pueblo, inspirando actividades literarias y educativas.
El Museo y Archivo Comunal preserva documentos, objetos y relatos históricos.
También se destaca Bernardo Nusholtz, más conocido como “Bernardo de Bustinza”, pionero del radioteatro en Argentina y fundador de la “Compañía de Estrellas Rosarinas”, que recorrió el país en los años dorados del género.
Deporte:
El corazón social y deportivo de Bustinza es el Club Huracán, donde se erige la estatua de Gregorio “Goyo” Pin, querido vecino que llegó a vestir la camiseta de la selección argentina de fútbol.
La localidad también es sede de la Liga Interzonal de Hockey, impulsada por el mismo club.
Salud:
El efector de salud de Bustinza es el SAMCO local.
Economía:
La economía de Bustinza se apoya principalmente en la producción agropecuaria.
Una de sus principales fuentes de empleo es Bustinza Gomas S. A., emprendimiento familiar de la familia Bolis dedicado a la fabricación de artículos de goma.
Correa
Situada en el centro-sur del departamento Iriondo, Correa se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 9, con acceso a la autopista Rosario-Córdoba. También forman parte de su jurisdicción la estación Berretta y el barrio Formoseño. Correa está ubicada a 200 km de la ciudad de Santa Fe, a 10 km de Cañada de Gómez y a 58 km de Rosario.
Superficie:
297 km².
Fundación:
22 de noviembre de 1875.
Fundadora:
María Luisa Correa.
Patrona de Correa:
Nuestra Señora de la Merced. Conmemoración: 24 de septiembre.
Patrona de Berretta:
Nuestra Señora de la Asunción. Conmemoración: 15 de agosto.
Habitantes:
6266 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Correano/a.
Historia:
Correa se originó como un pequeño caserío rural a mediados del siglo XIX, en tierras de estancias. Su desarrollo se consolidó con la llegada del ferrocarril General Mitre y la habilitación de su estación.
En 1925, por iniciativa de María Luisa Correa, se fundó estación Berretta (también llamada “pueblo María Luisa Correa”) en torno a la estación del ferrocarril Central Argentino. En su apogeo, llegó a albergar a más de 500 habitantes.
El barrio Formoseño surgió en las décadas del 70 y 80 como asentamiento de familias atraídas por la industria frigorífica de Carcarañá, razón por la cual suele asociarse más a esta ciudad vecina que a Correa.
Durante la guerra de Malvinas, el marinero Jorge Oscar Pasinato, oriundo de Correa, falleció en el hundimiento del crucero General Belgrano.
En 1968, la zona rural de Correa fue testigo de un hecho que trascendió las fronteras locales: un presunto avistamiento y aterrizaje de un objeto volador no identificado. En un campo ocupado por la familia de Humberto Damiani se hallaron marcas circulares de gran tamaño, con bordes quemados y elevados niveles de radiación. El caso, estudiado por el Museo OVNI de Victoria (Entre Ríos), es considerado uno de los episodios mejor documentados de Sudamérica en materia de fenómenos paranormales.
Dos figuras curiosas merecen mención:
Enrique Von Pannwitz, atleta alemán ganador de los 1500 metros en los Juegos Alemanes de 1938, quien tras la guerra emigró a Argentina y se radicó en Correa. Llamó a su campo “La Silesia”, en memoria de su tierra de origen.
Juana Antonia Laporte de Van Limburg Stirum, conocida como “la condesa”, vivió en el campo hasta 2024, trabajando la tierra con sus propias manos.
Una antigua disputa entre familias de Correa y Bustinza dio origen a apodos populares: los de Correa son conocidos como “los Carraneles” y los de Bustinza, como “los Canduchos”.
Fisonomía:
Correa combina la serenidad típica de los pueblos pampeanos con un desarrollo urbano moderado.
En estación Berretta se destaca la Escuela Nº 248 Felipe Timoteo Correa, edificio de dos pisos de estilo inglés declarado Patrimonio Cultural e Histórico Provincial por la Ley Nº 14106, sancionada el 11 de agosto de 2022.
Otro punto destacado es el puente carretero, que une el barrio Formoseño con la ciudad de Carcarañá, sobre el río Carcarañá. Inaugurado en 1890, fue traído desde Italia en partes y vuelto a ensamblar en su actual ubicación.
También sobresale la estancia “La Asención”, con un casco de características jesuíticas bien conservado.
Por último, la presa hidroeléctrica de la empresa Molinos Juan Semino S. A., nacida en 1965, constituye una postal única del río Carcarañá. Su salto de agua es tan bello como cuestionado: se valora su impacto paisajístico, pero se critica por el daño ambiental, especialmente a la fauna ictícola del río.
Educación:
Las instituciones educativas de Correa son: Jardín Nº 77 Juan Rodolfo Bolla, escuelas primarias Nº 1290 Angelita Agüero y Nº 254 Bartolomé Mitre, escuela primaria rural Nº 248 Felipe Timoteo Correa, Taller Nº 50 Domingo F. Sarmiento, CEPA Nº 67, Escuela Secundaria Nº 260 José Pedroni, EEMPA Nº 1249 Ricardo José García y CECLA Nº 96.
Cultura:
La Biblioteca Popular Caja de Créditos Correa es el corazón cultural de la localidad.
Correa se distingue por su profunda tradición folclórica: la danza, la música y el canto están arraigados en su identidad. La peña “El Amanecer” fue clave en ese desarrollo. Allí brilló Emilio Arcec, zapateador de malambo que falleció joven dejando una huella imborrable.
El evento cultural más importante es “El Latinoamericano”, encuentro internacional de danzas que se celebra cada verano.
Deporte:
Los principales espacios deportivos y sociales son:
Club Atlético Correa, conocido por su tradicional Fiesta de la Pizza, que presenta una pizza de más de 60 metros de largo.
Tenis Club Correa, sede de la Fiesta de las Máscaras, evento con fuerte participación comunitaria.
Salud:
El efector de salud de Correa es el SAMCO Luis Carlos Alonso.
Economía:
La economía de Correa está basada en el sector agropecuario y en pequeñas y medianas empresas.
Su ubicación estratégica sobre la Ruta Nacional Nº 9, y su cercanía a ciudades como Rosario y Cañada de Gómez, favorecen la conectividad, el desarrollo comercial y la logística regional.
Cañada de Gómez
Ubicación:
Situada en el centro-sur del departamento Iriondo, Cañada de Gómez, cabecera departamental, se encuentra atravesada por la Ruta Nacional Nº 9 y cuenta con acceso directo a la autopista Rosario–Córdoba. Está ubicada a 200 km de la ciudad de Santa Fe y a 70 km de Rosario.
Superficie:
525 km².
Fundación:
No posee una fecha oficial de fundación.
1866: habilitación de la estación ferroviaria.
1 de mayo de 1866: llegó el primer tren.
1 de agosto de 1867: se radicó el primer habitante.
1883: fue declarada pueblo.
7 de octubre de 1922: fue elevada a ciudad.
Fundador:
No posee fundador único. El proceso de urbanización se dio de manera progresiva. Las tierras eran, en principio, una estancia que pertenecía al capitán Miguel Gómez.
Patrono:
San Pedro. Conmemoración: 29 de junio.
Habitantes:
32.553 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Cañadense.
Historia:
El desarrollo de Cañada de Gómez se inició con la llegada del ferrocarril en 1866. El primer habitante establecido fue Pedro Reün, jefe de estación, junto a su esposa Margarita Hansen, autora del primer relato sobre el nacimiento de la localidad. Recién en 1883 fue declarada pueblo, en tierras que formaban parte de la estancia del capitán Miguel Gómez. Y el 7 de octubre de 1922, fue elevada a la categoría de ciudad, asumiendo como primer intendente el Dr. Ricardo Andino.
En 1861 ocurrió en sus inmediaciones la matanza de Cañada de Gómez, hecho trágico en el que más de 300 soldados de la Confederación fueron asesinados por tropas del Estado de Buenos Aires. Entre los sobrevivientes estuvieron José Hernández, autor del Martín Fierro; Rafael Hernández, fundador de la Universidad Nacional de La Plata; y Leandro N. Alem, creador de la Unión Cívica Radical. El lugar fue declarado Patrimonio Cultural e Histórico Provincial por Ley Nº 14168, sancionada el 31 de octubre de 2022.
El 22 de noviembre del 2000, la ciudad sufrió la inundación más grave de su historia a causa del desborde del arroyo homónimo.
Dos figuras ejemplares, por su compromiso social y comunitario, son: el padre Armando Amirati, injustamente removido de su parroquia y defendido por la comunidad; y Goritzia Piccinini, reconocida docente y luchadora por los derechos de las infancias.
También es hogar de veteranos de Malvinas. Uno de ellos, Carlos Alberto Rodríguez, fue parte del reducido grupo de 25 soldados elegidos para la recuperación de las islas.
Fisonomía:
Cañada de Gómez conserva una importante riqueza arquitectónica e histórica. Ejemplos de este patrimonio son el Teatro Verdi, monumento histórico provincial (Ley Nº 11870); el Cine y Teatro Cervantes, patrimonio cultural e histórico (Ley Nº 1409); la Sociedad Suiza, patrimonio cultural e histórico (Ley Nº 14112); y la Iglesia Evangélica Metodista Emmanuel, también declarada patrimonio cultural e histórico (Ley Nº 14113). El moderno e imponente edificio de tribunales vino a revalidar este carácter.
El Parque Municipal Juan Domingo Perón es el espacio público más importante de la ciudad, y el arroyo Cañada de Gómez, que la atraviesa de este a oeste, es una referencia ineludible para todos los cañadenses.
El campo circundante ofrece el paisaje característico de la llanura pampeana, donde se encuentra la estancia del Sel, que en 1893 fue sede del primer Abierto Argentino de Polo.
Y para coronar aquel legado patrimonial, hacia el sureste y en medio del campo, desde 2016 emerge majestuosa la presa Santo Padre Francisco, sobre el arroyo Cañada de Gómez.
Educación:
Cañada de Gómez alberga la sede de la Región V del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Las instituciones educativas de la ciudad son: los jardines Nº 7 Hornerito, Nº 95 Rayo de Sol, Nº 178 Estrella del Sur y Nº 295 Barriletes de Colores; las escuelas primarias Nº 491 Domingo Faustino Sarmiento, Nº 492 General José de San Martín, Nº 493 Juan Bautista Alberdi, Nº 494 Almafuerte, Nº 1098 Dr. Lisandro de la Torre, Nº 1249 General Miguel Martín de Güemes, Nº 1363 Prof. Rafael Federico Figueroa, Nº 6410 General Manuel Belgrano, Nº 1131 José Razetto y Nº 1024 San Antonio de Padua; las primarias rurales Nº 118 Nicolás Avellaneda, Nº 370 Independencia, Nº 377 Rosario Vera Peñaloza, Nº 481, Nº 552 y Nº 554 Fray Luis Beltrán; el CEPA Nº 34 Esteban Echeverría y el CEPA Nº 182; los CEF Nº 16 Dr. Félix Pagani y Nº 48 Duval Calgaro; el Taller Nº 117 Pablo Pizzurno; la Escuela Especial Nº 2031 María Molina de Albónico; las escuelas secundarias Nº 47 Florentino Ameghino, Nº 207 Juan Francisco Seguí, Nº 211 Félix Pagani, Nº 8129 José Razetto y Nº 8055 San Antonio de Padua; las escuelas técnicas Nº 452 Dr. Santiago D’Onofrio y Nº 692 Paula Albarracín; la escuela secundaria rural Nº 2047; la EEMPA Nº 1024 Dr. Julio Isidro Maiztegui; el CECLA Nº 6626 Brigadier General Estanislao López; el Instituto del Profesorado Nº 5 Perito Francisco Moreno; la Escuela Superior de Enfermería; y el Centro de Formación Laboral para Personas con Discapacidad San Roque.
Además, la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario tiene sede en la ciudad.
Cultura:
Las bibliotecas de Cañada de Gómez son la Biblioteca Pablo A. Pizzurno, la Biblioteca Nº 414 Bernardino Rivadavia, la Biblioteca Domingo F. Sarmiento y la Biblioteca Santiago D’Onofrio.
El Teatro Verdi, el Cine y Teatro Cervantes, el Auditorio Santa Cecilia, la Casa del Bicentenario Juancho Sosa y el Museo Histórico Municipal Elías Bértola son algunos de los espacios culturales más representativos de la ciudad.
También es sede de múltiples festividades y actividades. De todas ellas, el Festival de las Tres Lunas es un ícono de la música provincial.
Entre los músicos destacados se encuentran Aníbal Berraute, pianista y compositor; César “Coki” Debernardi, referente del rock nacional; Pablo Gobernatori, productor musical ganador de nueve premios Grammy; y Ellery Guy Rech, más conocido como Juan Ramón, cantante y actor argentino que publicó más de 40 discos, 48 compilaciones y participó en 12 películas.
Deporte:
La vida deportiva de Cañada de Gómez se distingue por su notable desarrollo institucional, con más de quince clubes que han sido pilares fundamentales de la comunidad. Entre ellos sobresalen el Sport Club Cañadense, la Asociación Deportiva Everton Olimpia (ADEO), el Club Sarmiento, el Club Newell’s Old Boys y el Club América.
La ciudad es reconocida como una verdadera cuna del básquet nacional. El Sport Club Cañadense fue uno de los fundadores de la Liga Nacional de Básquet, impulsado por referentes como Eduardo Bazzi y destacados entrenadores como León Najnudel, Sergio Hernández y Julio Lamas.
Este legado se ve reflejado en figuras emblemáticas como Hugo Sconochini, capitán de la Generación Dorada y medalla de oro en Atenas 2004; Leonardo Mainoldi; los hermanos Juan Ignacio y Nicolás Brussino; este último, con paso por la NBA; y Eduardo Alfonso “Nenin” Neurkirchen, primer cañadense en integrar la selección nacional.
La semilla de esta pasión se cultiva desde las infancias y encuentra su máxima expresión en el Encuentro Infantil de Básquet Hugo Cremona, uno de los más convocantes del país, que cada verano transforma a la ciudad en escenario de sueños y futuros talentos. Desde el 18 de octubre de 2022, y por Ley Nº 14154, Cañada de Gómez es la Capital Provincial del Básquet.
La ciudad también es sede de la Liga Cañadense de Fútbol, la Liga Cañadense de Básquet y la Asociación Cañadense de Bochas.
Salud:
Los efectores de salud de Cañada de Gómez son el Hospital San José y los centros de salud Dr. Estevez Boero, Barrio Mercantil, 25 de Mayo, Brigadier Estanislao López, Barrio Parque y Víctor Rossi. También funcionan los sanatorios Regional y el Integrado de la Ciudad.
Además, en Cañada de Gómez tienen sede ALPIC y LALCEC. Por último, la Asociación Civil Nazareth trabaja con personas con adicciones.
Economía:
La economía de Cañada de Gómez se ha forjado a partir de una sólida base industrial y agropecuaria, que continúa siendo el motor de su desarrollo. Uno de los emblemas más representativos de esta identidad productiva es La Helvética, histórica fábrica de acoplados que conquistó las rutas del país y dejó una huella profunda en la memoria colectiva.
Sobre esa tradición industrial se proyectan nuevas iniciativas, como Nova, una moderna planta biotecnológica dedicada a la investigación y producción de enzimas, que refleja la capacidad de innovación de la ciudad.
El oficio de la carpintería, con fuerte presencia familiar en sus orígenes, dio lugar al crecimiento de un pujante sector del mueble. Hoy, Cañada de Gómez alberga algunas de las principales industrias del rubro a nivel nacional, motivo por el cual fue declarada Capital Provincial de la Industria del Mueble mediante la Ley Nº 13824, sancionada el 29 de noviembre de 2018.
La actividad económica se diversifica con sectores como la metalurgia, el trabajo en cristal y acrílico, la industria alimentaria y las producciones artesanales, que conviven con una destacada infraestructura productiva: la ciudad cuenta con dos parques industriales y un centro comercial de referencia regional.
Además, su variada oferta gastronómica, integrada por bares, restaurantes, parrillas, pizzerías y heladerías, contribuye a consolidarla como un destino turístico atractivo y dinámico.
En el entorno rural, la agricultura ocupa un rol central, complementada por la ganadería, lo que convierte a Cañada de Gómez en un nodo estratégico para el comercio y los servicios agropecuarios de la región.
Villa Eloisa
Ubicación:
Situada en el sur del departamento Iriondo, Villa Eloísa se encuentra a la vera de la Ruta Nacional Nº 178. Integran su zona rural San Estanislao y San Ricardo. Está ubicada a 205 km de la ciudad de Santa Fe, a 30 km de Cañada de Gómez y a 100 km de Rosario.
Superficie:
368 km².
Fundación:
11 de mayo de 1911.
Fundador:
Francisco Piñeiro.
Patrono:
Santo Domingo de Guzmán. Conmemoración: 8 de agosto.
Habitantes:
3252 habitantes, según el censo 2022.
Gentilicio:
Villaeloiense.
Historia:
Los orígenes de Villa Eloísa se remontan a 1864, cuando Estanislao Frías adquirió un establecimiento de estancia en la zona conocida como “Desmochados Abajo”, ubicada sobre el río Carcarañá. Posteriormente, Francisco Piñeiro, tío de su esposa Eloísa, compró un campo lindante. Ambos terrenos conformaron el campo Santo Domingo, del cual surgiría con el tiempo el actual distrito de Villa Eloísa.
Así, la estación Las Trojas, ubicada en Cañada de Gómez, conjuntamente con San Estanislao, Villa Eloísa y San Ricardo, surgieron como necesidad para trasladar por ferrocarril la producción agropecuaria hacia Rosario.
La localidad conserva una fuerte identidad comunitaria. Una de sus tradiciones más curiosas es el “vermut del 4 de agosto”, cuando la centenaria Asociación Cosmopolita abre sus puertas para que toda la comunidad disfrute de un vermut gratuito. Esta misma institución organiza, desde hace más de 100 años, la tradicional cena del “raviol casero”, que reúne a vecinos y visitantes.
Entre sus figuras destacadas se encuentra el padre Miguel Ángel La Civita, quien vivió muchos años en La Rioja, pero regresó a Villa Eloísa durante el papado de Francisco. Era posible entrar a su casa y encontrarlo conversando telefónicamente con el propio papa.
La historia de Villa Eloísa también está atravesada por la memoria: en 1977, durante la última dictadura militar, fue secuestrada y asesinada Fanny Elena Giordano Brunacci, docente y directora de la Escuela de Comercio local, reconocida por su entrega y compromiso con la comunidad.
Un hecho singular en su historia es la residencia en la localidad de Mónica Buzzegoli, esposa de Vittorio Mussolini, hijo del dictador italiano Benito Mussolini.
Fisonomía:
Villa Eloísa se distingue por su limpieza y orden. Su entorno rural conserva el paisaje tradicional de la pampa santafesina, con extensos campos y vida tranquila.
Educación:
Las instituciones educativas de Villa Eloísa son: Jardín Nº 184 José Pedroni, Escuela Primaria Nº 252 Domingo F. Sarmiento, escuelas primarias rurales Nº 482 Paula Albarracín y Nº 410 Brigadier Estanislao López, Escuela Secundaria Nº 221 Malvinas Argentinas, y EEMPA Nº 6137 Gladys Palma de Croppi.
Cultura:
El ámbito cultural de la localidad tiene como eje a la Biblioteca Popular y Escolar Constancio C. Vigil, espacio clave para la promoción de la lectura y la vida intelectual de la comunidad.
Deporte:
La actividad deportiva gira en torno al Club Atlético Unión y al Club de Cazadores La Victoria.
Villa Eloísa es la ciudad natal de Hugo Marcos Zarich, destacado futbolista que vistió la camiseta argentina en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, y jugó en equipos como Boca Juniors, River Plate, Atlanta, Racing, Quilmes y el Toluca de México.
Salud:
El efector de salud de Villa Eloísa es el SAMCO local.
Economía:
La base de la economía local es la agricultura, lo que ha dado lugar a una importante presencia de contratistas rurales, cuyas maquinarias recorren distintas regiones del país para brindar servicios de cosecha y laboreo.
Un emblema de la identidad local es la heladería Eloísa, una de las últimas heladerías artesanales de la provincia, que conserva técnicas tradicionales y sabores que forman parte del patrimonio afectivo de los vecinos.