Localidades

Oliveros

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Carrizales
Carrizales, también conocida como Estación Clarke, es una comuna del departamento Iriondo, en la provincia de Santa Fe. Fundada el 15 de noviembre de 1886, se sitúa a 65 km al Norte de Rosario y a 117 km. al Sur de la ciudad de Santa Fe. Según el censo de 2021, cuenta con 1231 habitantes.

La inauguración de las vías del Ferrocarril de Rosario a Díaz en 1880, y la apertura de la Estación Clarke en 1888, impulsaron el asentamiento de agricultores y comerciantes, favorecidos por la fertilidad de las tierras circundantes.

La localidad dispone de instituciones educativas como: el Jardín de Infantes Nº 266 Raíces de Federación, la Escuela Primaria N*259 G. Manuel Belgrano, el C.E.C.L.A. Nº 10 y la Escuela Secundaria Orientada Nº 600 Héroes de Malvinas.

El Club Atlético Unión de Clarke, es su principal entidad deportiva y participa en la Liga Regional Totorense de Fútbol.

La Cañada de los Carrizales ofrece un entorno natural ideal para la pesca y el esparcimiento, con abundantes carrizos, gramíneas que antaño se utilizaban para construcciones rurales. Este paraje fue escenario de la Batalla del Mío Mío, en 1829, entre el Brigadier Estanislao López y Juan Lavalle.

La Granja rural El Paraíso es un atractivo turístico que alberga el Museo de los Inmigrantes y un extenso parque para disfrutar de la naturaleza.

En la estación del ferrocarril, una muralista rosarina plasmó la historia y la identidad del pueblo en las letras que forman su nombre, dejando una obra que hoy es parte del patrimonio local.

La tranquilidad y la hospitalidad de su gente hacen de Carrizales un lugar propicio para recorrer sus calles y disfrutar de sus espacios verdes.

Cada 29 de septiembre, la comunidad celebra las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel.

Serodino

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Pueblo Andino

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Lucio V. López

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Salto Grande
Salto Grande es una localidad santafesina del departamento Iriondo, ubicada a la vera de la Ruta Nacional Nº 34, distante a 55 km de Rosario y a 126 km. de Santa Fe.

Fue fundada el 7 de julio de 1891 por Froylán Palacios y Rafael Escriña, quienes compraron grandes extensiones de campo entre los años 1871 y 1882. Bautizada primero con el nombre de Froylán Palacios. Al habilitarse la Estación ferroviaria de la línea General Belgrano, la estación se llamó Salto Grande. Este nombre se debe a la existencia de un accidente geográfico representado por un gran Salto que tiene el Río Carcarañá en sus inmediaciones.

La zona urbana se caracteriza por amplias calles con espacios verdes y arbolados. Sus casas, las más antiguas, con una arquitectura clásica italiana y las otras, con un estilo moderno. Su población, de 3000 habitantes, está integrada por inmigrantes de la zona piamontesa del norte de Italia, como así también por españoles y criollos.

Instaurada en una zona agrícola-ganadera, este pueblo cuenta con gran variedad de comercios, Mutuales sociales, Bancos, Cuartel de Bomberos, Bandas de Música, Academias de Danzas y Bailes.

Dos grandes fábricas, generadoras de varios puestos laborales: El Dorado S.A. (productos de refrigeración Inelro) y La Cuña Sureña (cultivo y producción de champignones) brindan un gran desarrollo económico-industrial al lugar.

Sus niños y jóvenes cuentan con una buena oferta educativa: Jardín de Infantes Manitas Traviesas, Nivel inicial: Jardín N* 381, Escuela Primaria N*241, y su Anexo rural, Escuela de E. Media Orientada Nº 307.

El Club Atlético Provincial reúne a sus socios, ofreciendo la posibilidad de practicar gran variedad de deportes en sus amplias y cómodas instalaciones, además de ser el creador y organizador de los renombrados Carnavales Catereté.

Salto Grande fue Cuna política del Dr. Silvestre Begnis y es la localidad del actual Senador Provincial Dr. Hugo Jesús Rasetto.

Nacieron y vivieron en este pequeño pueblo: el destacado Artista Plástico Ricardo Cinalli (radicado desde hace 50 años en Londres), el odontólogo Flavio Rasetto (E.E.U.U.), la médica oncóloga e investigadora Ivana Sullivan (España), la biotecnóloga y Dra. en Cs. Biológicas Natalí Rasetto (Bs. As), el periodista y escritor Osvaldo Bazán (Bs. As.). Todos ellos, visitan con frecuencia su tierra natal.

Cada 8 de setiembre celebran su Fiesta Patronal, honrando la Natividad de la Santísima Virgen María.

Totoras

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Clason

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Bustinza
Bustinza es una localidad del departamento Iriondo, ubicada al sur de la provincia de Santa Fe, sobre la Ruta 91, a pocos km. de la autopista Rosario-Córdoba. Se encuentra a 65 km. de Rosario y a 15 km. de Cañada de Gómez.

Fundada en 1874 por el agrimensor vasco, Julián de Bustinza, quien completó la extensión de la colonia con terrenos de la antigua Posta de Totoras.

De ambiente tranquilo y familiar, cuenta con aproximadamente 1.500 habitantes, donde la cercanía entre vecinos y la vida en comunidad son parte de su identidad.

Bustinza tiene un vínculo especial con la poetiza Alfonsina Storni, ya que su familia residió en la localidad y ella pasó varios veranos allí. En su honor, la Biblioteca popular lleva su nombre.

En materia educativa, la localidad cuneta con el Jardín Nº 282 Caminito de la Posta, la Escuela Primaria Nº 255, la Escuela Secundaria N*235 y con un Anexo Grado Radial II para adolescentes y adultos. Frente a la Escuela Primaria, se encuentra un retoño del Pino de San Lorenzo, bajo el cual descansó el General San Martín tras el Combate. Además, Bustinza posee un Museo y archivo comunal que resguarda su historia.

El deporte y la vida social tienen un importante espacio en El Club Huracán de Bustinza, institución que reúne a deportistas y vecinos de la zona. Cabe mencionar a figuras destacadas del deporte como: Gregorio Pin, Ricardo Johansen, Rubén Taborra, Ricardo Cali Taborda y Pablo Zam.

En el ámbito cultural , se destaca la figura de Bernardo de Bustinza, pionero del radioteatro y fundador de una reconocida compañía teatral en la región.

En el sector productivo, la empresa Bustinza Gomas S.A. con una amplia variedad de artículos de goma, emplea a cerca de 90 personas de la localidad.

Su Iglesia se llama San Francisco de Asís y la comunidad celebra su fiesta patronal el día 4 de octubre.

Correa

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Cañada de Gómez

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Villa Eloisa
Villa Eloísa es una localidad santafesina de 3.150 habitantes del departamento Irindo. Se encuentra a la vera de la Ruta Nacional Nº178, a 150 km. de Pergamino y a 30 km. de Cañada de Gómez.
Estanislao Frías compró en 1.864 un establecimiento de estancia en Desmochados abajo, sobre el Carcarañá. Luego, Francisco Piñeiro, tío de su esposa, adquirió otro campo en sus proximidades. Conformaron así el Campo Santo Domingo, la base territorial del actual distrito de Villa Eloísa.
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, además se desarrollan producciones alternativas: cría de porcinos, apicultura, cunicultura e industrias lácteas.
Con un muy ordenado urbanismo, calles aseadas, bien mantenidas, un comercio activo y en plena expansión; la localidad cuenta con importantes establecimientos educacionales: jardín de Infantes Nucleado, Escuela Primaria N*252 y Escuela Media Nº 221.
Instituciones deportivas y de bien público, como el Club Atlético Unión, el Club de Cazadores La Victoria y el Centro Tradicional El Orejano, hacen que los pobladores de Villa Eloísa se sientan orgullosos participantes de una comunidad en constante desarrollo.
La localidad está unida por 8 km. de camino ripiado con el Paraje San Ricardo, donde funciona una escuela rural con sus tres modalidades: inicial, primaria y secundaria; un tambo y una planta de silos.
Entre sus tradiciones populares, se destaca la Fiesta del vermut, organizada por la Centenaria Asociación Cosmopolita.
Cada 4 de agosto celebran el Día patronal, en homenaje a Santo Domingo Guzmán.